NÚMEROS ROMANOS ... Luciana Nicolle Lazarino.

Símbolos

La siguiente tabla muestra los símbolos válidos en el sistema de los números romanos, y sus equivalencias en el sistema decimal:
SignoValorNombreOrigen
I1VNVS (ūnus)De la numeración etrusca: I
V5QVINQVE (quinque)De la numeración etrusca: Λ, que en la romana se invirtió
X10DECEM (decem)De la numeración etrusca: X
L50QVINQVAGINTA (quinquaginta)Evolución en el etrusco: Ψ → ᗐ → ⊥ → L
C100CENTVM (centum)Primera letra de CENTVM
D500QVINGENTI (Quingenti)D es la mitad de Φ (evolución en el etrusco del símbolo mil: ⊕ → Φ)
M1000MILLE (Mille)Primera letra de MILLE

Orígenes

Los numerales romanos se escriben con letras del alfabeto romano, pero originalmente provenían de los etruscos, los cuales usaban I, Λ, X, Ψ, 8 y ⊕ para representar IVXLC, y M. Los romanos tomaron letras parecidas a los símbolos etruscos para representar los valores. Así para I y X cogieron las letras I y X; para Λ lo invirtieron y cogieron la V; el símbolo Ψ no era uniforme en el etrusco y evolucionó en diversas variantes: Ψ → ᗐ → ⊥; de la última, los romanos cogieron la mitad del símbolo que se convirtió en L al ser la letra más parecida. Para 8 y ⊕ cogieron las iniciales de los nombres en latín correspondientes a esos valores: C y M, al no haber letras similares a esos símbolos. El 500 inicialmente no tenía símbolo, pero el símbolo ⊕ del 1000 también se representaba a veces con Φ y de la mitad de ese símbolo cogieron la D para representar la mitad de 1000.
No obstante, parece que los numerales etruscorromanos vienen realmente de muescas, marcas o rayas que se tallaban en varas, palos y huesos para llevar conteos (como el hueso de Ishango), usados por pastores tanto dálmatas como italianos hasta el siglo xix.1 Así, el numeral 'I' desciende de una muesca tallada en la vara. En la numeración etrusca, cada quinta muesca era una doble muesca (v.g. ⋀, ⋁, ⋋, ⋌, etc.), y cada décima muesca era un tache (X), IIIIΛIIIIXIIIIΛIIIIXII..., muy al estilo de las marcas de conteo europeas hasta hoy. Esto dio origen a un sistema aditivo: ocho sobre una vara de cuentas eran ocho marcas —IIIIΛIII— que se podía abreviar en ΛIII (o VIII), ya que la existencia de Λ implica cuatro muescas anteriores. Por extensión, el dieciocho era la octava muesca después de las primeras diez, lo que se podía abreviar con X, y así era XΛIII.
Este sistema tiene la particularidad de que los símbolos de mayor valor se escriben con anterioridad a los de menor valor, al encontrarse estos con anterioridad en la sucesión de marcas. Por este motivo, este sistema pudo evolucionar a un sistema sustractivo en el que un signo de un valor menor delante de uno mayor restaba en lugar de sumar, lo que permitía acortar la escritura de números grandes. Así el número 1999 pasó de M·DCCCC·LXXXX·VIIII a M·CM·XC·IX. Esto además facilitaba la lectura, ya que la lectura de más de 3 letras iguales seguidas daba lugar a errores. Así resulta más fácil leer IX que VIIII, evitando además la confusión de este último con VIII.
Sin embargo hasta la edad media se combinaba el método aditivo (hasta 4 letras iguales seguidas) con el método sustractivo (símbolos que también restan). Por ejemplo, era bastante habitual representar el 4 con IIII en vez de IV, debido a que estas dos letras son las primeras de la palabra IVPITER (Júpiter), el máximo dios de los romanos, por lo que se consideraba una blasfemía utilizar las iniciales de su nombre. Aún hoy muchos relojes con números romanos siguen representando el 4 como IIII. Tampoco es difícil encontrar números entre 4000 y 4999 en los que se utiliza MMMM.

Notación moderna

Aunque en textos antiguos se usaban a veces letras minúsculas para representar los números romanos, en la actualidad los números romanos se escriben solo con forma mayúscula. La única excepción son los números romanos usados para numerar apartados o elementos de una lista, que se escriben frecuentemente con minúsculas y reciben el nombre de romanitos.
Hay que tener en cuenta que la numeración romana, al no ser un sistema posicional, no requiere del cero. El valor cero (ninguno, nada), al no ser realmente un valor, no se representa en un sistema aditivo como el de la numeración romana. Por este motivo, los romanos desconocían el cero, que fue introducido en Europa posteriormente con la numeración arábiga.
Para la notación moderna de los números romanos se utilizan las siguientes normas:
  • Los números se leen de izquierda a derecha empezando por los símbolos con mayor valor, o conjunto de símbolos de mayor valor.
  • Un símbolo seguido de otro de igual o inferior valor, suma (p.e. X·X·I = 10+10+1 = 21), mientras que si está seguido de otro de mayor valor, ambos símbolos forman un conjunto en el cual debe restarse el valor del primero al valor del siguiente (p.e. X·IX = 10+[10-1] = 19).
  • La unidad (I) y los números con base 10 (XC y M) pueden repetirse hasta 3 veces consecutivas como sumandos.
  • Los números con base 5 (VL y D), no pueden repetirse seguidos, ya que la suma de esos dos símbolos tiene representación con alguno de los símbolos anteriores.
  • La unidad y los símbolos de base 10 también pueden estar restando antes de un símbolo de mayor valor, pero con las siguientes normas:
  1. solo pueden aparecer restando sobre los símbolos con base 5 y 10 de valor inmediatamente superiores, pero no de otros con valores más altos (p.e. ‘IV’ y ‘IX’, pero no ‘IL’ ni ‘IC’).
  2. en el caso de estar restando, no pueden repetirse.
  • Los símbolos con base 5 no pueden utilizarse para restar (p.e. 45 se escribe ‘XLV’ y no ‘VL’).
Entrada a la sección LII del Coliseo, con los números aún visibles.
Ejemplos de combinaciones:
RomanoNominación
IIdos
IIItres
IVcuatro
VIseis
VIIsiete
VIIIocho
IXnueve
XXXIItreinta y dos
XLVcuarenta y cinco
Para números con valores igual o superiores a 4000, se coloca una línea horizontal por encima del número, para indicar que la base de la multiplicación es por 1000:
Romano
(miles)
DecimalNominación
V5000cinco mil
X10 000diez mil
L50 000cincuenta mil
C100 000cien mil
D500 000quinientos mil
M1 000 000un millón
No existe formato para números con un valor de mayor envergadura, por lo que a veces se utiliza una doble barra o una barra de subrayado para indicar que la multiplicación se realiza por un millón. Como ejemplo, para mostrar un valor de diez millones se haría lo siguiente: X
Como sistema de numeración \scriptstyle {\mathcal  {N}}=(S,{\mathcal  {R}}), el inventario de signos es \scriptstyle {\mathcal  {S}}=\{{\mathrm  {I,V,X,L,C,D,M,}}{\bar  {\ }}\} y el conjunto de reglas \scriptstyle {\mathcal  {R}} podría especificarse como:
  • Como regla general, los símbolos se escriben y leen de izquierda a derecha, de mayor a menor valor.
  • El valor de un número se obtiene sumando los valores de los símbolos que lo componen, salvo en la siguiente excepción.
  • Si un símbolo está a la izquierda inmediata de otro de mayor valor, se resta al valor del segundo el valor del primero (p.e. IV=4, IX=9).
  • Los símbolos de tipo 5 siempre suman y no pueden estar a la izquierda de uno de mayor valor.
  • Se permiten a lo sumo tres repeticiones consecutivas del mismo símbolo de tipo 1.
  • No se permite la repetición de una misma letra de tipo 5; su duplicado es una letra de tipo 10.
  • Si un símbolo de tipo 1 aparece restando, sólo puede aparecer a su derecha un sólo símbolo de mayor valor.
  • Si un símbolo de tipo 1 que aparece restando se repite, sólo se permite que su repetición esté colocada a su derecha y que no sea adyacente al símbolo que resta.
  • Sólo se admite la resta de un símbolo de tipo 1 sobre el inmediato mayor de tipo 1 o de tipo 5. Ejemplos:
    • el símbolo I sólo puede restar a V y a X.
    • el símbolo X sólo resta a L y a C.
    • el símbolo C sólo resta a D y a M.
  • Se permite que dos símbolos distintos aparezcan restando si no son adyacentes.
A continuación aparecen algunos ejemplos de números no-válidos en el sistema de numeración romano, y la regla que incumplen.
ErróneaCorrectaValorMotivo
VLXLV45Letra de tipo 5 restando
VDCDXCV495Letra de tipo 5 restando
LDCDL450Letra de tipo 5 restando
IIIIIV4Más de tres repeticiones de letra tipo 1
VIVIX9Repetición de letra de tipo 5
XXXXXL40Más de tres repeticiones de letra tipo 1
LXLXC90Repetición de letra de tipo 5
CCCCCD400Más de tres repeticiones de letra tipo 1
DCDCM900Repetición de letra de tipo 5
IXXXIX19Letra tipo 1 a la izquierda de dos de mayor valor
XCCCXC190Letra tipo 1 a la izquierda de dos de mayor valor
CMMMCM1900Letra tipo 1 a la izquierda de dos de mayor valor
IXVIXV15Letra tipo 1 a la izquierda de dos de mayor valor
XCLXCL150Letra tipo 1 a la izquierda de dos de mayor valor
CMDCMD1500Letra tipo 1 a la izquierda de dos de mayor valor
IVIV5Letra restando y su repetición adyacente al símbolo que resta
XLXL50Letra restando y su repetición adyacente al símbolo que resta
CDCD500Letra restando y su repetición adyacente al símbolo que resta
IXIX10Letra restando y su repetición adyacente al símbolo que resta
XCXC100Letra restando y su repetición adyacente al símbolo que resta
CMCM1000Letra restando y su repetición adyacente al símbolo que resta
IIVIII3Letra tipo 1 restando y repetida a su izquierda
XXLXXX30Letra tipo 1 restando y repetida a su izquierda
CCDCCC300Letra tipo 1 restando y repetida a su izquierda
IIXVIII8Letra tipo 1 restando y repetida a su izquierda
XXCLXXX80Letra tipo 1 restando y repetida a su izquierda
CCMDCCC800Letra tipo 1 restando y repetida a su izquierda
ILXLIX49Letra I restando a L
ICXCIX99Letra I restando a C
IDCDXCIX499Letra I restando a D
IMCMXCIX999Letra I restando a M
XDCDXC490Letra X restando a D
XMCMXC990Letra X restando a M
XILXLI41Letras I y X adyacentes y restando
IXLXXXIX39Letras I y X adyacentes y restando
CXDCDX410Letras X y C adyacentes y restando
XCDCCCXC390Letras X y C adyacentes y restando

Fracciones

Una moneda triens (1/3 o 4/12 de un as). Los cuatro puntos •••• indican su valor.
Una moneda semis (1/2 o 6/12 de un as). La letra S indica su valor.
Aunque los romanos empleaban un sistema decimal de numeración para los números enteros que reflejaba la forma de contar en latín, para las fracciones empleaban un sistema duodecimal. Un sistema basado en doceavos (12 = 3 × 2 × 2) permite manejar fracciones comunes como 1/3 y 1/4 con mayor facilidad que un sistema basado en décimos (10 = 2 × 5). Muchas monedas romanas, cuyo valor era una fracción duodecimal de la unidad, mostraban una notación basada en mitades y doceavos. Un punto • indicaba una uncia "doceavo", el origen etimológico de la palabra onza; y los puntos se concatenaban para representar fracciones de hasta cinco doceavos. Seis doceavos (un medio) se abreviaban con la letra S por semis "mitad". Para fracciones entre siete y once doceavos se añadían puntos uncia de la misma forma que se añaden trazos verticales a la V para indicar números enteros entre seis y nueve.
Cada una de estas fracciones tenía un nombre que era el mismo que el de la moneda correspondiente por ejemplo:
FracciónNumeral RomanoNombre (nominativo y genitivo)Significado
1/12uncia, unciae"onza"
2/12 = 1/6•• o :sextans, sextantis"sexto"
3/12 = 1/4••• o quadrans, quadrantis"cuarto"
4/12 = 1/3•••• o ::triens, trientis"tercio"
5/12••••• o ::quincunx, quincuncis"cinco onzas" (quinque unciae → quincunx)
6/12 = 1/2Ssemis, semissis"mitad"
7/12S•septunx, septuncis"siete onzas" (septem unciae → septunx)
8/12 = 2/3S•• o S:bes, bessis"doble" (se entiende "el doble de un tercio")
9/12 = 3/4S••• o S:dodrans, dodrantis
o nonuncium, nonuncii
"menos un cuarto" (de-quadrans → dodrans)
o "novena onza" (nona uncia → nonuncium)
10/12 = 5/6S•••• o S::dextans, dextantis
o decunx, decuncis
"menos un sexto" (de-sextans → dextans)
o "diez onzas" (decem unciae → decunx)
11/12S••••• o S::deunx, deuncis"menos una onza" (de-uncia → deunx)
12/12 = 1Ias, assis"unidad"
La disposición de los puntos era variable y no necesariamente lineal. La figura formada por cinco puntos dispuestos como en la cara de un dado (:·:) se denomina quincunce por el nombre de la fracción y moneda romana. Las palabras latinas sextans y quadrans son el origen de las palabras sextante y cuadrante.
Estas son otras fracciones romanas
  • 1/8 sescuncia, sescunciae (por sesqui- + uncia, es decir, 1½ uncias), representada por la secuencia del símbolo de la semuncia y el de la uncia.
  • 1/24 semuncia, semunciae (por semi- + uncia, es decir, ½ uncia), representada por una variedad de glifos derivados de la letra griega sigma Σ. Hay una variante que se parece al símbolo de la libra £ pero sin la barra horizontal, y otra que se parece a la letra cirílica Є.
  • 1/36 binae sextulae, binarum sextularum ("dos sextulas") o duella, duellae, representada por ƧƧ, es decir, dos letras S invertidas.
  • 1/48 sicilicus, sicilici, representado por Ɔ, una C invertida.
  • 1/72 sextula, sextulae (1/6 de uncia), representada por Ƨ, una S invertida.
  • 1/144 dimidia sextula, dimidiae sextulae ("media sextula"), representada por ƻ, una S invertida y tachada por una línea horizontal.
  • 1/288 scripulum, scripuli (un escrúpulo), representado por el símbolo .
  • 1/1728 siliqua, siliquae, representada por un símbolo similar a unas comillas latinas de cierre, ».

Ejemplos

Numerales romanos en el Cutty SarkGreenwich.
A continuación se muestran varios ejemplos de numerales romanos, y sus equivalencias decimales:
RomanaDecimal
I1
II2
III3
III•ΣƧ»»»»3,1412 037...
IV4
V5
VI6
VII7
VIII8
IX9
X10
XI11
XII12
XIX19
XX20
XXX30
XL40
L50
LX60
LXX70
LXXX80
XC90
C100
CDL450
DCLXVI666
CMXCIX999
MCDXLIV1444
MMMDCCCLXXXVIII3888
XVDX15 510

Aritmética con numeración romana

Todas las operaciones aritméticas realizadas con numeración romana, al tratarse de un caso particular de numeración entera, pueden ser descompuestas en sumas y restas.

Suma

Numerales romanos en un manuscrito del siglo XVI.
CXVI + XXIV = 140
PasoDescripciónEjemplo
1Eliminar la notación substractivaIV → IIII
2Concatenar los términosCXVI + XXIIII → CXVIXXIIII
3Ordenar los numerales de mayor a menorCXVIXXIIII → CXXXVIIIII
4Simplificar el resultado reduciendo símbolosIIIII → VVV → XCXXXVIIIII → CXXXX
5Añadir notación substractivaXXXX → XL
6SoluciónCXL
Solución: CXVI + XXIV = CXL
El primer paso decodifica los datos posicionales en una notación única, lo que facilita la tarea aritmética. Con ello, el segundo paso, al tener una notación únicamente aditiva puede entrar en funcionamiento. Tras eso, es necesaria una reordenación, pues los dos sumandos mantienen sus ordenaciones respectivas, lo que no es problema al no estar presente anotación substractiva. Una vez reordenados los símbolos, se agrupan y se introduce de nuevo la notación substractiva, aplicando las reglas de numeración romana.

Resta

CXVI − XXIV = 92
PasoDescripciónEjemplo
1Eliminar la notación substractivaIV → IIII
2Eliminar los numerales comunes entre los términosCXVI − XXIIII → CV − XIII
3Expandir los numerales del primer término hasta que aparezcan elementos del segundo.CV − XIII → LLIIIII − XIII → LXXXXXIIIII − XIII
4Repetir los pasos 2 y 3 hasta que el segundo término quede vacíoLXXXXXIIIII − XIII → LXXXXII
5Añadir notación substractivaLXXXXII → XCII
6SoluciónXCII
Solución: CXVI − XXIV = XCII

El 4 en los relojes

Reloj con numeración romana, con IIII en lugar de IV.
Diagrama numérico en un libro de 1560 en el que el cuatro también se representa como IIII.
Es común ver en muchos relojes el uso de IIII para el numeral 4, en lugar del correcto IV. El sistema de numeración romano, derivado del que empleaban los etruscos, inicialmente se basaba en el método aditivo (I más I eran IIV más I eran VI, y II más II eran IIII). Al pasar el tiempo decidieron empezar a usar el método sustractivo en el cual el número anterior resta su cantidad al siguiente. De esta forma, en lugar de escribir 4 como la suma de 2 más 2 (IIII) paso a escribirse como la resta de 5 menos 1 (IV).2
A pesar del cambio, en muchos relojes se siguió utilizando el IIII. Algunas de las supuestas razones por las que esto ha sido así son:2
  • En 1370, un relojero suizo recibió el encargo de realizar un reloj que se colocaría en la torre del Palacio Real de Francia, y al entregarlo el rey Carlos V le recriminó haber representado el 4 como IV. El relojero señaló que era así como se escribía, pero Carlos V respondió enojado: «El Rey nunca se equivoca». El relojero tuvo que cambiar la representación del 4 a IIII y desde entonces en todos los relojes se empezó a representar así.
  • En otra versión de la historia se dice que fue el relojero el que cometió la equivocación de representar el 4 como IIII, y el rey lo mandó ejecutar por la equivocación. Desde entonces como protesta por el hecho y como homenaje, todos los colegas de profesión decidieron utilizar IIII en vez de IV.
  • También se dice que el IIII se mantiene por superstición. El IV corresponde a las dos primeras letras del dios romano Júpiter [IVPITER en latín], y por tanto su uso para denominar a un número podría considerarse inapropiado y blasfemo.
  • El conjunto IIII crea una simetría visual en la esfera, ya que el símbolo I es el único que aparece en las cuatro primeras horas, V aparece las siguientes cuatro horas y X en las últimas cuatro, proporcionando una simetría que se vería alterada si se usara el IV.
  • También por comodidad, ya que IV es más difícil de leer dada su posición en la esfera del reloj, al quedar casi boca abajo.

Comentarios