DANZA ESPAÑOLAS , CLASICAS , ARABES E INTERNACIONALES ... Micaela Espinosa
 DANZA ESPAÑOLAS SUS TECNICAS 
 
    
 
 
Difícilmente se puede explicar de forma breve algo tan complejo, variado, y lleno de matices como es la Danza Española. Podemos decir que el estudio de la Danza Española comprende una serie de disciplinas prácticas que son: Flamenco, Clásico Español (Estilización) y Castañuelas
 
 
 
 
 
 
 
 
 
                              
QUE ES DANZA ESPAÑOLA?
Difícilmente se puede explicar de forma breve algo tan complejo, variado, y lleno de matices como es la Danza Española. Podemos decir que el estudio de la Danza Española comprende una serie de disciplinas prácticas que son: Flamenco, Clásico Español (Estilización) y Castañuelas
FLAMENCO
Sin duda es 
el Flamenco la parte más conocida de la Danza Española, la más 
universal, por la amplia difusión de diferentes “bailaores” y músicos 
que lo practican.  Por la falta de esto último, el resto de 
manifestaciones dancísticas españolas son prácticamente desconocidas 
fuera de España.  Nuestro interés y propósito es la enseñanza y puesta 
en escena de estos tesoros culturales españoles aún por descubrir para 
el gran público.  
CLASICO ESPAÑOL
El 
Clásico Español (Estilización) es la forma más sofisticada de 
coreografiar la música clásica de los grandes autores españoles... 
Manuel de Falla, Albéniz, Granados, Turina, y un largo etc..  Esta forma
 de interpretar la danza se practica normalmente con zapatos, 
castañuelas, y a veces zapatilla clásica.  Su estética nos recuerda al 
flamenco y un poco el folklore.  
CASTAÑUELAS
Las
 castañuelas como instrumento de percusión en sí merecen ser estudiadas 
aparte, desarollando al máximo su potencial musical.  Patrimonio 
cultural español por excelencia, las castañuelas forman parte de la 
música y las danzas de España.
Introducción 
por Nora PonceLa danza 
clásica puede ser muy útil para resolver problemas técnicos para bailar; tango, 
salsa, para acróbatas o para cuestiones corporales en 
general. 
 
                              
El eje del cuerpo
En posición 
vertical, nuestro eje corporal se logra sosteniendo la musculatura abdominal, 
estirando la columna desde la base de la cabeza hacia arriba, sintiendo una 
presión en el centro de las dorsales para aplanar los omóplatos (esto se ayuda 
sosteniendo el "aro" que deben formar los brazos), y presionando el piso desde 
la base (nuestros pies en planta o media punta).
La
 danza oriental ha sido tradicionalmente folclórica, improvisada por una
 sola bailarina, aunque ahora pueden verse espectáculos con coreografía
 y varias bailarinas. Se caracteriza por sus movimientos suaves y 
fluidos, disociando y coordinando a la vez las diferentes partes del 
cuerpo. Por ejemplo, los brazos pueden ir a un ritmo diferente del que 
va marcando la cadera. La atención se centra principalmente en la cadera
 y el vientre, alternando movimientos rápidos y lentos y se enfatiza en 
los músculos abdominales, con movimientos de pecho y hombros, así como 
con brazos serpenteantes. Los movimientos ondulatorios, rotativos, que 
por lo general son lentos simbolizan la tristeza; en cambio con los 
movimientos rápidos, golpes y vibraciones la bailarina expresa alegría. 
Todos los movimientos de esta danza se relacionan con la naturaleza, por
 ejemplo, las plantas de los pies se apoyan bien sobre el suelo, lo cual
 simboliza la tierra, o también cuando la bailarina extiende sus brazos 
siempre forman una semi U y nunca están caídos, esto simboliza a las 
aves.
 
Comentarios