Tucumán y su historia ...Estrella Díaz Jalil..(Obligatorio)
Tucumán es la provincia más pequeña de la Argentina. Situada en la región geográfica del Noroeste Argentino, también se encuentra ubicada dentro de la Región del Norte Grande Argentino, limita al norte con la provincia de Salta, al este y sur con Santiago del Estero y al oeste y sur con Catamarca. 
Su capital es la ciudad de San Miguel de Tucumán.
Las etimologías son hasta el momento muy variadas: según algunos deriva de una palabra compuesta en idioma lule: tucu-manita que se traduciría por territorio en donde abunda el tucu, siendo el tucu o tucu-tucu la denominación del coleóptero con órganos luminiscentes. Otra denominación —también de etimología lule— es la palabra compuesta yukkuman o yakuman, que se traduce por 'ir hacia donde abunda o se reúne el agua' ('lugar de los ríos'); donde yaku significa 'agua' y man significa 'ir hacia'.
 Otra posible etimología proviene de la palabra en cacán, la lengua de los diaguitas: Tukma-nao 
Historia
En el territorio de la hoy provincia de Tucumán se dio el asiento de antiguas civilizaciones 
algunas pequeñas fortificaciones (pukara) como la de La Ciudacita en el sector del hoy Parque Nacional Campo de los Alisos, los inca apenas fueron soportados por las poblaciones locales y sus incursiones por el Valle de Tafí o por la Quebrada del Portuguésfueron rechazadas por los despectivamente llamados en quechua "surí", es decir: los lule y los vilela pueblos
 que habitaban la mayor parte del actual territorio provincial (el 
centro y este del mismo), los lule como los vilela y los toconoté aunque
 eran sedentarios y horticultores basaban gran parte de su estructura 
económica en la caza y recolección esto debido a la feracidad y gran cantidad de recursos alimenticios silvestres del territorio que habitaban.
Juríes o Xuríes fue la trascripción que los españoles hicieron de la palabra quechua o runa sini surí, que en ese idioma es el nombre que se le da al ñandú, mote despectivo que los quechuas durante su invasión dieron a los pueblos lule y toconoté,
 los lules habitaban la mayor parte de la actual provincia de Tucumán, 
ubicándose los toconoté en el oeste de la provincia de Santiago del 
Estero.
En 1533 llegó el conquistador del Perú Diego de Almagro para explorar las actuales regiones de la quebrada de Humahuaca y losValles Calchaquíes. En 1543 otro español: Diego de Rojas recorrió
 el territorio. La región dependía administrativamente de Chile pero 
estaba casi en el límite con el territorio dependiente de Charcas, lo 
que motivó disputas jurisdiccionales que originaron los traslados 
poblacionales.
Actividades 
 
Comentarios