Entradas

Uso de la S y X. ORTOGRAFIA ... Milagros Costilla (Lengua: Obligatorio)

Imagen
http://adigital.pntic.mec.es/~aramo/ortogra/reglas.htm       Se escriben con X las palabras que empiezan por la sílaba EX- seguida del grupo -PR-. Ejemplos: expresar, exprimir, exprés, expresamente y expreso. Llevan X las que empiezan por la sílaba EX- seguida del grupo -PL-. Ejemplos: explanada, explicar, exploración. Pero esplendor y espliego. Se escriben con X las palabras que empiezan por los prefijos EX- (fuera, más allá) y EXTRA- (fuera de). Ejemplos: excarcelar, extramuros y excursión. Llevan X las palabras que empiezan por XENO- (extranjero), XERO- (seco, árido) y XILO- (madera). Ejemplos: xenofobia, xerografía y xilófono.

Acento ortográfico. Aprendiendo español con Juanfra

Uso de los acentos. ORTOGRAFIA ... Milagros Costilla (Lengua: Obligatorio)

Imagen
http://adigital.pntic.mec.es/~aramo/ortogra/reglas.htm       Las palabras AGUDAS llevan tilde o acento cuando terminan en VOCAL, N o S: aquí. Si termina en S precedida de otra consonante no lleva: robots, tictacs. Las palabras LLANAS llevan tilde cuando NO terminan en VOCAL, N ni S: ángel, árbol. Si acaba en S     precedida de consonante sí lleva: bíceps, cómics.  Las ESDRÚJULAS se acentúan siempre. Ejemplos: plátano, ángeles, lámpara, teléfono, Málaga, décimo, águila, cántaro, sábana. Hay diptongo cuando se juntan dos vocales cerradas I, U, entre sí o con otras abiertas A, O, E. Si lleva tilde será en la abierta: acarició, después.  Llevarán acento las vocales I, U, cuando están en hiato, sin formar diptongo, como caloría, avemaría, baúl, Andalucía, brío, María, día, caímos. Las palabras SOBRESDRÚJULAS se acentúan    siempre. Ejemplos: gánatela, llévatelo,    dígamelo,    cómetelo, llévesemela. Las palabras que tienen una sílaba (monosílabas) no l

La Eduteca - Las mayúsculas

Uso de las mayúsculas. ORTOGRAFIA ... Milagros Costilla (Lengua: Obligatorio)

Imagen
http://adigital.pntic.mec.es/~aramo/ortogra/reglas.htm     Se escribirá con letra inicial mayúscula todo nombre propio: Carlos, Platero, Madrid, Ramos, Luna. Los nombres comunes llevan minúscula: niño, perro. Lleva letra inicial mayúscula la primera palabra de un escrito y después de punto. Ejemplos: El ciclista corre. Tú cantas. Santiago baila. En las palabras que empiezan por LL y CH, sólo se escribirá con mayúscula la letra inicial.     Ejemplos: Chillida, Llorente, Chile. Llevan mayúscula los nombres de divinidades, festividades religiosas y atributos divinos: Dios,    Navidad, Todopoderoso, Cristo, Inmaculada.     Usamos minúscula para escribir los días de la semana, los meses y las estaciones del año. Ejemplos: lunes, marzo, primavera e invierno.    Se escriben con mayúscula los nombres de dignidad y organismos. Ejemplos: Rey, Papa, Presidente, Ministro, Biblioteca Nacional, Tribunal Supremo.      Se escriben con mayúscula los números romanos. Ejemplos